Sevilla apuesta por la innovación y la sostenibilidad en la minería

La EIT Raw Materials Southern Spain asistió ayer al encuentro ‘Empresas para la minería moderna: innovación y sostenibilidad’

La Fundación Cajasol de Sevilla acogió ayer el encuentro ‘Empresas para la Minería Moderna, Innovación y Sostenibilidad’, organizado por BDO. El objetivo de este evento era el de analizar la importancia de la digitalización, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en la minería, al tratarse de un sector estratégico para el desarrollo general de la economía. En palabras del Presidente de BDO, Carlos Sotillos: «En un momento clave para la minería, es importante redefinir su papel desde una óptica moderna, innovadora y sostenible, cuyos valores sean el respeto por el medio ambiente, la colaboración y la solidaridad con el territorio».

Numerosos/as expertos/as tuvieron ayer la oportunidad de poner en común diferentes puntos de vista sobre la minería, tanto en tecnología como en normativa y en criterios de sostenibilidad, destacando las oportunidades que existen en Andalucía en la cadena de valor de la nueva minería. Andalucía, tal y como explicaba ayer el Consejero Técnico de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Manuel Vázquez Mora, cuenta con mucho recursos geológicos, en cantidad y variedad, además de ser la primera región de España en volumen de producción minera. Asimismo, destacaba: «La minería es una actividad milenaria en nuestra región, básica y fundamental para el desarrollo de la sociedad».

Sin embargo, la concentración informativa de este encuentro se situaba en torno a la siguiente cuestión común: ¿Cómo se puede operar de forma sostenible y cumplir con la regulación sin comprometer la rentabilidad?

Para ahondar en esta controversia, se desarrollaron dos mesas redondas. La primera de ellas, compuesta por Germán Coca López (Comisión Europea), César Luáces (Primigea), Esther Valdivia (Inerco) y moderada Gonzalo García Liñán (BDO), puso el foco en el cumplimiento normativo en este sector. En sus intervenciones, los ponentes ponían en valor la importancia de priorizar las prácticas sostenibles y el control de normativas, ya que, de esta manera, no solo se reduce riesgos, sino que crece la competitividad, la aceptación social, la seguridad y la transparencia.

En la segunda mesa redonda, compuesta por Manuel Regueiro, coordinador del nodo sur de innovación e la EIT Raw Materials, Eva Laín (Lain Tech), Víctor Moreno (Ynsat) y Estefanía Delgado (Aminer), la cuestión principal fue la capacidad de innovación y digitalización en el ámbito de la minería. Los ponentes hicieron hincapié en la complicada situación geopolítica global en la que estamos inmersos, sin embargo, como indicó Eva Laín: «Si el desafío es grande, mayor es la oportunidad». La innovación en este sector se dispone como una herramienta clave para la evolución de este gremio, permitiendo aumentar la eficiencia, la reducción de costes, la minimización del impacto ambiental y las mejoras en la seguridad laboral.

El nodo sur de innovación de la EIT Raw Materials, trabaja precisamente en esta línea, premiando la innovación y las nuevas ideas en este sector. Manuel Regueiro destacó las diversas oportunidades de financiación que se ofrecen desde el EIT, encargadas de apoyar el avance de la tecnología, la investigación y la sostenibilidad en el sector de las materias primas.

Este tipo de encuentros fomentan las conexiones entre empresas de diversos sectores, inversores, entidades públicas y tecnológicas. Dejamos algunas fotos de este encuentro:

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) lanza un nuevo hub para fortalecer el ecosistema de innovación en España

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, ha inaugurado un nuevo hub en España como parte de su Comunidad EIT, con el objetivo de fomentar la innovación y mejorar la cooperación regional. Al conectar a actores clave —incluyendo empresas, investigadores y educadores— con el mayor ecosistema de innovación de Europa, el recientemente establecido EIT Community Hub servirá como una puerta de acceso para el talento local y los emprendedores a las oportunidades de educación, creación de empresas e innovación del EIT

EIT continúa apoyando la innovación en España con el establecimiento de este nuevo EIT Community Hub, que impulsará la colaboración entre empresas líderes, instituciones educativas y organizaciones de investigación. Esta iniciativa busca aumentar la competitividad regional y contribuir al crecimiento económico sostenible. El centro es un componente clave del Plan de Innovación Regional de EIT (EIT RIS), diseñado para reducir la brecha de innovación en Europa.

El evento de lanzamiento oficial ha sido coorganizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). CDTI es E.P.E. dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en cuya sede, en Madrid, ha tenido lugar el acto. El acto ha reunido a representantes de alto nivel de los ecosistemas de innovación y emprendimiento europeos y españoles, subrayando la importancia de esta iniciativa.

El nuevo EIT Community Hub Spain representará a todas las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs) de EIT, y se enfocará en atraer a un número creciente de agentes locales a las actividades de la Comunidad EIT. Además, el centro funcionará como un recurso centralizado, al proporcionar a los innovadores información detallada sobre los servicios y oportunidades de financiación de EIT, no solo en España sino también en todos los Estados miembros de la UE y países asociados a Horizonte Europa. Asimismo, fortalecerá el compromiso de EIT con las autoridades locales y actores clave, fomentando nuevas iniciativas de colaboración.

Durante la inauguración, el director de EIT, Martin Kern, ha destacado el impacto de EIT: “Entre 2021 y 2023, EIT ha canalizado 213 millones de euros en España, apoyando a 665 empresas que han lanzado 130 innovaciones. Este nuevo hub representa un hito significativo en nuestra misión de impulsar la innovación en todo el país”.

Por su parte, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, ha dado la “enhorabuena a EIT por su iniciativa de establecer un Hub de estas características en España. En nuestro complejo mundo empresarial, tecnológico y social, estos Hubs son esenciales para el éxito de nuestra comunidad innovadora, como puntos de encuentro que impulsan la creación de sinergias y la colaboración entre sectores y regiones y, por tanto, fortalecen nuestra capacidad de respuesta ante los retos y desafíos a los que se enfrenta hoy Europa”.

Asimismo, José Moisés Martín Carretero, director del CDTI, mostró su compromiso renovado con las actividades de EIT en España y, en particular, con la iniciativa presentada hoy, ya que «ambas organizaciones comparten el objetivo común de promover el avance de la innovación y el emprendimiento en el país».

El evento ha concluido con unas palabras de la europarlamentaria Lina Gálvez, después de tres mesas redondas con representantes de las KICs de EIT y sus socios españoles. Estos debates han ofrecido información de primera mano sobre colaboraciones de éxito, y el último panel ha destacado asociaciones estratégicas en las Islas Canarias, una región prioritaria para EIT dentro de su Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas.

El lanzamiento del EIT Community Hub en España forma parte de un esfuerzo más amplio para consolidar la presencia de EIT en Europa Central, Oriental y Meridional. Se están estableciendo hubs similares en más de 20 países para fortalecer las redes de innovación regionales y ampliar el acceso a los recursos de EIT.

Sobre EIT (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología)
La Comunidad EIT es una red de colaboración que reúne las entidades público-privadas del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), conocidas como Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs, por sus siglas en inglés).

Estas KICs se dedican a impulsar un cambio sistémico en Europa y más allá, centrándose en áreas clave como el cambio climático, la energía, la salud, la alimentación, la manufactura, las materias primas, la digitalización, la movilidad urbana, la cultura y la creatividad.

El último número de la revista ‘CSIC Investiga’ destaca la importancia de los minerales críticos

La revista ‘CSIC Investiga’ muestra las investigaciones que la institución desarrolla para la exploración y explotación de estos recursos esenciales

Los minerales críticos protagonizan el número octavo de la revista divulgativa semestral CSIC INVESTIGA, que muestra las investigaciones desarrolladas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para impulsar la exploración y la explotación, tanto en España como en Europa, de estos recursos fundamentales para el progreso tecnológico y la transición energética.

“Las materias primas fundamentales o críticas son, de acuerdo con la Comisión Europea, aquellas que son muy importantes para la economía de la UE y cuyo suministro puede verse interrumpido; en total incluyen 34 elementos, y algunas de éstas se consideran estratégicas, pues son esenciales para sectores estratégicos, como las energías renovables, ámbitos como el digital, industrial, aeroespacial y la defensa”, explica en el editorial Ana María Alonso Zarza, geóloga de la Universidad Complutense y exdirectora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

“La UE pretende aumentar la explotación de sus recursos para producir al menos el 10% de las materias primas estratégicas que consume y aumentar la capacidad de procesamiento para llegar a producir al menos el 40% de consumo anual en el 2030. Dichos objetivos son realmente ambiciosos y su logro solo puede conseguirse desde el conocimiento y la investigación”, augura la geóloga.

En el CSIC, varios equipos desarrollan investigaciones para mejorar la obtención de estos preciados minerales. La sección de investigación de la revista aborda proyectos que buscan mejorar la exploración y la explotación, tanto en España como en Europa. “Nuestro país es rico en recursos minerales; si hablamos de materias críticas o fundamentales, es el segundo productor de cobre y el único de estroncio dentro de la Unión Europea”, detalla Alonso Zarza.

“Además, se produce feldespato, wolframio, silicio metal, fluorita y tántalo, y hay depósitos de antimonio, barita, bismuto, cobalto, litio y tierras raras”. Así, la revista muestra, entre otros, el trabajo de un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) que ha desarrollado un proceso que permite conseguir niobio y tantalio, los ingredientes básicos del preciado coltán -indispensable para dispositivos electrónicos como teléfonos móviles y videoconsolas- a partir de la escoria del estaño de la mina gallega de Penouta, en Ourense.

Explotación de residuos mineros

También muestra los estudios de equipos del IGME que rastrean minas abandonadas en España, como la mina de Golpejas, en Salamanca, cuyos residuos atesoran metales críticos como tantalio, niobio y tierras raras.

En concreto, el proyecto europeo Start, liderado por equipos del IGME, analiza minerales de tetraedritas en siete minas españolas en El Coriellu y Delfina (Asturias), Peña Negra (León), Santísima Trinidad (Teruel), Santa Filomena (Cuenca), Lanteira (Granada) y Sierrecilla (Huelva). Las tetraedritas son capaces de convertir el calor residual en electricidad, para fabricar dispositivos que aprovechen el excedente de calor emitido en procesos industriales.

Para potenciar la exploración y explotación de los recursos mineros de España, equipos del IGME colaboran en el desarrollo del futuro Programa Nacional de Exploración Minera, que buscará aumentar el conocimiento sobre las materias primas fundamentales de España y definir mapas de potencial minero para los elementos de interés que permitan descubrir nuevos depósitos minerales de estas materias.

Otra vía para la obtención de estos minerales es el reciclaje. La revista muestra la investigación de los equipos del CENIM para desarrollar tecnologías que permiten recuperar metales estratégicos de las baterías de litio de desecho del coche eléctrico, para su reutilización en otras nuevas o como materias primas en diferentes sectores productivos.

Parte de esta investigación de recuperación se lleva a cabo en su planta de reciclaje, una infraestructura pionera en Europa que empleará procesos con diferentes tecnologías, como la fusión de metales en baño fundido, para rescatar los metales de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y fabricar aleaciones.

Transferencia al sector industrial

El conocimiento que se obtiene en los centros del CSIC también se transfiere al sector industrial. Buena muestra es el proyecto Future Fast Forward, liderado por Seat y Volkswagen, e iniciado en 2023 con ayudas del Perte (Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) del Vehículo Eléctrico y Conectado, con el objetivo de convertir a España en un hub europeo en movilidad eléctrica. Formado por más de 50 empresas y con una inversión prevista de 10.000 millones de euros, se trata de la mayor alianza empresarial de la historia de la automoción en España. Un equipo del CENIM colaborará en el proyecto mediante la recuperación de materias primas del motor, la batería y los circuitos electrónicos del vehículo eléctrico.

Conocimiento internacional

El CSIC, además, aporta el conocimiento de sus expertos a Europa, bien a través de su participación en proyectos del programa marco de la Comisión Europea para la Investigación y la Innovación, o bien en la definición de las políticas públicas en materias primas de la Unión Europea.

El geólogo Gerardo Herrera, geólogo del IGME y Experto Nacional Destacado en la Unidad de Industrias Energéticas Intensivas y Materias Primas de la Dirección General de Industria, Mercado Interior, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, explica en esta revista que el Reglamento de Materias Primas Críticas de la UE busca equilibrar la producción interna con el suministro exterior.

A su vez, el geólogo Fernando Tornos, del Instituto de Geociencias (IGEO), participa en varios proyectos europeos destinados a localizar depósitos de minerales críticos en la Península Ibérica que permitan a la Unión Europea garantizar su suministro ante la creciente demanda.  Y la geóloga Concepción Fernández Leyva, del IGME, trabaja en el consorcio europeo Scrreen3 para dar soluciones a la Comisión Europea en relación a las materias primas fundamentales.

Fuera del continente europeo, la minería extractivista tiene un fuerte impacto en la economía y en la política. El antropólogo Emilio Santiago Muiño, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA-CSIC), explica cómo impacta la extracción de minerales estratégicos en África y la Amazonia y subraya la necesidad de políticas públicas sólidas para garantizar que sea sostenible.

Dominio industrial

“Los elementos de las tierras raras son críticos para nuestra industria. Sin ellos volveríamos a la década de los 60”, subraya en la sección de Cultura Científica el investigador Ricardo Prego Reboredo, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, autor del libro Las tierras raras, de la colección ¿Qué sabemos de?, editado por editorial La Catarata y el Área de Cultura Científica del CSIC.

“Si miramos a la industria automovilística, un coche puede tener hasta 11 kilos de tierras raras.  En el campo de las energías limpias, los aerogeneradores contienen más de 250 kilos de tierras raras (praseodimio, neodimio, samario y disprosio), y las placas solares también los incorporan”, señala Prego Reboredo.

“Además, se trata de elementos estratégicos, porque resultan fundamentales para los ejércitos. Buena parte de la tecnología armamentística actual se basa en aplicaciones de los elementos de las tierras raras. En este contexto hay una frase muy clara: quien domina la minería domina la industria”, concluye.

Descarga aquí la revista.