El curso europeo RawMatCop, un encuentro sobre la gestión satelital de materias primas

Este encuentro tuvo lugar en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla durante el pasado mes de febrero

La segunda edición del curso RawMatCop Advanced sobre teledetección aplicada al sector de materias primas se celebró en el Museo Casa de la Ciencia entre el 14 y 16 de febrero de 2024. El curso, que es itinerante, se organiza en el marco del proyecto europeo RawMatCop Alliance, en el que participa la Universidad de Bolonia, el Instituto Geográfico y Minero de España (IGME), la Universidad de Luleå, la Universidad de Liege y la empresa Novojy. El curso está financiado por el EIT RawMaterials Academy y certificado por la Federación Europea de Geólogos (FEG/EFG).


La directora del Museo, Margarita Paneque, y la delegada de la oficina del EIT RawMaterials en Sevilla, Diana Fernández del Campo, organizaron la acogida de los 6 formadores y los 19 participantes del curso. Los asistentes, procedentes de diversos países europeos del ámbito académico y empresarial, tuvieron la oportunidad de conocer metodologías novedosas basadas en códigos y datos de acceso libre. Mediante el uso de códigos Python y R aplicados al procesado de imágenes satelitales Copernicus, los participantes trabajaron casos prácticos relacionados con la exploración de recursos mineros y el monitoreo de la actividad minera y su impacto ambiental.


Las temáticas abordadas durante el curso están alineadas con la ley europea de minerales críticos, Critical Raw Materials Act, mediante la cual Europa busca asegurar un suministro seguro y sostenible para su industria y reducir significativamente su dependencia exterior.

Andalucía prepara una orden para incentivar actuaciones que mejoren la sostenibilidad energética

Esta actuación podría motivar la competitividad en la cadena de valor industrial, minería sostenible y los espacios productos de Andalucía

El Gobierno Andaluz prepara un proyecto de orden para conceder incentivos a inversiones y actuaciones cuyos objetivos sean fomentar el desarrollo energético sostenible en el sector industrial. Esta actuación podría impulsar la competitividad en la cadena de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productos de Andalucía.

Esta resolución de la Secretaría General de Industria y Minas y de la de Energía persigue el fin de contribuir a los objetivos de planificación estratégica de Andalucía, además de los objetivos propuestos en el Programa Andalucía Feder 2021-2027. Del mismo modo la ciudadanía, las organizaciones y asociaciones estarán presentes en este asunto, pudiendo hacer llegar sus opiniones.

Esta iniciativa surge, entre otros motivos, con la búsqueda de la reindustrialización de Europa y de su autonomía estratégica y energética. En esta línea, una de las bases de desarrollo que la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 contempla es el favorecimiento de la optimización de la eficiencia energética de las instalaciones y una minería de futuro basada en la digitalización, innovación y sostenibilidad. Es por ello que la energía está llamada a jugar un papel esencial como motor hacia una industria eficiente, sostenible y más competitiva.

El comunicado de la Consejería indica que «La estrecha relación entre la industria, la minería y la energía, así como la necesidad de aprovechar eficazmente los fondos disponibles para maximizar la atracción y promoción de la inversión y la generación de empleo de calidad, ponen de manifiesto la necesidad de diseñar incentivos económicos dirigidos al desarrollo competitivo y sostenible del sector industrial que contribuyan a posicionar a Andalucía como región industrial diferencial y referente en energía renovable y eficiencia energética».

Más información haciendo click en este enlace.

Andalucía destaca su potencial minero en la mayor convención internacional de materias primas

La Junta de Andalucía ha asistido a la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada – International Convention, Trade Show & Investors Exchange) celebrada en Toronto, Canadá

La Junta de Andalucía ha valorado el trabajo minero que se lleva a cabo en la región durante su asistencia a la mayor convención internacional del sector, la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada – International Convention, Trade Show & Investors Exchange) celebrada en Canadá durante el pasado mes de marzo. El hecho de que Andalucía concentre más del 40% de la producción minera en España, aglutine el 30% del empleo del sector extractivo y cuente con 467 explotaciones mineras son noticias a destacar en esta convención, siendo el director general de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jesús Portillo, el portavoz de la región en este encuentro.

Jesús Portillo también hacía mención en este encuentro a las políticas que Andalucía está diseñando en relación al rol de la minería en la transición energética, una posición de ventaja de la región al contar con minerales y materias primas fundamentales. Del mismo modo, en esta cita también se destacó la importancia de Andalucía en la producción de cobre, situándose entre los primeros focos junto a una pequeña zona de Polonia. El cobre es una de las materias primas más reconocidas por la Unión Europea al ser crucial para enfrentar los desafíos de la digitalización, transición energética y sectores como el espacio o la defensa.

Portillo, junto a la delegación española organizada por el ICEX y la Embajada de España que se ha desplazado a Canadá, también enfocaron sus intervenciones en las medidas de agilización de permisos y simplificación de trámites que está experimentando la región, un factor de atracción para posibles inversores. Asimismo, durante las reuniones bilaterales con representantes de otras regiones, se pusieron en valor los recursos con los que cuenta la Junta de Andalucía en relación a la exploración del subsuelo, entre los que destacan el mapa de minerales críticos, lo mapas geoquímicos o el Portal Andaluz de la Minería.

Más información sobre este encuentro haciendo click en este enlace.