España comenzará a reciclar baterías para extraer metales críticos

Mediante el reciclaje de baterías de litio, España cumpliría con la normativa europea que desde el año pasado obliga a tratar estos residuos para aprovecharlos en su mayor medida

En 2023, se recogieron en España 9.200 toneladas de baterías, debido al aumento de su uso entre la sociedad. Dado que se espera que estos residuos sigan creciendo por la expansión de la movilidad eléctrica, las empresas Endesa y Ubaser ponen en marcha el programa Novolitio. Esta iniciativa que recoge estos residuos estratégicos para tratarlos en su futura planta.

Estos residuos tóxicos acababan siendo exportados a otros países europeos, especialmente a Alemania y Francia, ya que en España no existía una infraestructura adecuada para hacerlo a gran escala. Ahora, gracias a este acuerdo, esto podría cambiar. Comienza la primera fase de Novolitio: recogida y recopilación de baterías de litio. El objetivo de esta iniciativa es romper con la dinámica tradicional y tratar en una planta hasta 25.000 toneladas de baterías cada año. En esta planta se tratarán todo tipo de baterías, desde pilas hasta portátiles, una obra que comenzará a finales de 2025 o principios de 2026, dependiendo de los permisos que reciban, tal y como indica el jefe del proyecto, Antonio Massot.

La mayor máxima de esta actividad es la recuperación de todos esos minerales críticos que tanto cuestan extraer de la tierra o traer desde China. En cada pila hay una mina y este tipo de plantas facilitarán el darle una vida casi infinita a estos minerales. Mediante un proceso de clasificación y diagnóstico, se distinguirá entre aquellas que puedan ser reutilizadas y las que se puedan reciclar, todo con el objetivo de aumentar la vida útil de las baterías reacondicionadas. Asimismo, tras un proceso de trituración y separación, indica el jefe del proyecto, es posible recuperar el ‘black mass’, polvo con alto contenido en metales estratégicos, claves para la fabricación de tecnologías para la transición energética.

El uso de metales reciclados reduce significativamente la huella ambiental que tienen las nuevas baterías, fomentando la sostenibilidad de la fabricación, comercialización y uso.

Un proyecto europeo en el que participa la Universidad de Huelva defiende la minería sostenible de tierras raras

Esta iniciativa tiene el objetivo de aumentar la competitividad de las tierras raras, reducir su huella ambiental y mejorar la aceptación social

Las tierras raras se encuentran mayoritariamente bajo el control chino, un monopolio que pone en riesgo la independencia de la transición energética de Europa, sin embargo, la Ley de Materias Primas Críticas, publicada en marzo del pasado año, destacaba la necesidad de aumentar la la producción nacional de materias primas estratégicas en Europa.

En este contexto, las universidades de Huelva (UHU) y Barcelona (UB) participan en el proyecto europeo ‘Sustainable mining of REE in Europe (SUMREE)’. Los proyectos de minería de tierras raras en Europa, defienden sus impulsores, tienen una gran oportunidad de perfilarse como líderes mundiales en materia sostenible ya que permitirían reducir el impacto ambiental de la extracción de minerales estratégicos al tener que pasar el filtro de la política ambiental europeo a la vez que se aumenta la independencia frente algigante asiático de las renovables.

Sin embargo, este proceso no será fácil. Para alcanzar la mina sostenible, será necesario desarrollar técnicas de extracción eficientes y aplicar estándares medioambientales estrictos para minimizar el impacto negativo. Los impulsores de SUMREE han reunido los actores más importantes de minería de REE en Europa (LKAB, Sokli Oy) junto a expertos en geoquímica y mineralogía de tierras raras (Universidad de Huelva, Universitat de Barcelona, Universidad Tecnológica de Lulea y el Servicio Geológico Checo), que tratarán de estudiar los diversos geomateriales con potencial de albergar tierras raras en los diferentes climas de Europa.

Todos los conocimientos adquiridos servirán para desarrollar minería, extracción y separación de última generación de tierras raras, a la vez que evaluará el impacto ambiental de los desechos producidos en el proceso extractivo a fin de alcanzar un desarrollo minero responsable y sostenible que permita aumentar la autonomía europea en su proceso de transición energética.

Escuela de creación de empresas y emprendimiento para el sector de las materias primas

Este curso de 15 horas es online y gratuito

El nodo sur de España de la EIT Raw Materials presenta la Escuela de creación de empresas y emprendimiento para el sector de las materias primas, un curso de introducción diseñado para capacitar a futuros emprendedores y profesionales en la creación y gestión de empresas dentro de la industria de las materias primas.

Entre sus objetivos destaca fomentar el espíritu emprendedor en este sector, proporcionar conocimientos específicos sobre la cadena de valor de las materias primas y desarrollar habilidades de gestión empresarial. Durante el curso se proporcionará conocimiento sobre el proceso de creación de negocios, marketing, financiación, contabilidad, startups o emprendimiento.

El curso se desarrollará de manera online los días 17 y 18 de septiembre de 2024 y tendrá una duración de 15 horas. Esta iniciativa está dirigida a estudiantes de máster relacionados con el sector, además de técnicos y especialistas en el ámbito de las materias primas. Los asistentes obtendrán un diploma de participación.

Las plazas son limitadas. Puedes inscribirte a través de este enlace.

Esta es la programación del curso: