Ávila acoge a 700 expertos en el XI Congreso Geológico de España

El Congreso Geológico de España es el mayor evento de la disciplina realizado hasta ahora

La Sociedad Geológica de España (SGE) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) reúnen en Ávila durante estos días a más de 700 expertos y expertas en ciencias de la Tierra en el XI Congreso Geológico de España, el mayor evento de esta disciplina realizado hasta ahora en España.

Durante los días 2, 3 y 4 de julio, se darán a conocer las últimas novedades geológicas a través de sesiones matemáticas, simposios, cursos y mesas redondas que abordarán temas cruciales para la sociedad española. Asimismo, se trazará una hoja de ruta para la gestión de las materias primas minerales, la minería como actividad estratégica, la geoenergía como alternativa energética, el reto del cambio climático o el estudio del patrimonio histórico arquitectónico. Asimismo, se analizará la contribución fundamental de la geología en el estudio de la erupción de la Palma en 2021, el evento geológico más importante en nuestro país de los últimos años. El nodo sur de la EIT Raw Materials está presente en este encuentro. Manuel Regueiro y González-Barros presentó ayer el proyecto a los presentes, además de sus objetivos, líneas de trabajo y convocatorias que desde aquí se difunden.

En el acto de inauguración, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila, han contado con la presencia de Alfonso Arroyo González, director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León; Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila; José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Ana María Alonso Zarza, directora del IGME; Juan Antonio Morales, presidente de la Sociedad Geológica de España; y Ana Ruiz Constan, presidenta del XI Congreso Geológico de España.

Una de las novedades de esta edición es la participación de 16 empresas del sector, que además de participar con su patrocinio, estarán en diversas charlas técnicas, cursos y mesas redondas. El objetivo es facilitar la transferencia del conocimiento científico a la sociedad. Esta transferencia está también presente en el II Encuentro de Organización del Geolodía, que tendrá lugar dentro del mismo congreso y que pone el foco en cómo mejorar la difusión de la geología al público general a través de esta iniciativa de divulgación. Entre las invitadas internacionales se encuentra Rachel Wignall, asesora del NatureScot, la agencia de protección de la naturaleza de Escocia. Wignall está especializada en la gestión de las amenazas a yacimientos geológicos y en el diseño de metodologías para evaluar los riesgos del cambio climático en este patrimonio, temas en los que centrará su conferencia.

De forma paralela al congreso científico hay actividades de divulgación abiertas al público general, desde un ciclo de conferencias de profesionales de la geología -sobre temas como el Antropoceno, la exploración minera en África o los riesgos geológicos que nos rodean-, hasta una exposición titulada ‘Geas. Mujeres que estudian La Tierra’, que pone en valor el papel de las mujeres a lo largo de la historia de esta disciplina. Estas actividades tendrán lugar en la sala de exposiciones del Episcopio, en el centro de Ávila.

La Inteligencia Artificial desarrolla un imán capaz de prescindir de las tierras raras

Esta idea surge con el objetivo de reducir la dependencia de China, una potencia que produce el 70% de las tierras raras

Las tierras raras suponen un recurso muy preciado para países industrializados. Algunos de los metales que pertenecen a esta categoría son relativamente escasos y difíciles de encontrar de forma pura en la naturaleza. Sin embargo, sus propiedades fisicoquímicas son la que los hace tan especiales.

Estas características son las que hacen que se consolide como un recurso valioso en la industria electrónica y las energías renovables. Por ello, Estados Unidos y Europa cuentan con el problema de depender de China y su supremacía en tierras raras. El pasado 21 de diciembre, el gobierno chino restringió la exportación de sus tecnologías de procesado de las tierras raras, una coyuntura que Europa, Japón, Australia o EEUU no están dispuestos a aceptar.

Para llevar a cabo la estrategia de no dependencia del país asiático, una de las soluciones podría ser remplazarlas por otras materias primas, aunque eso requiera invertir muchos recursos en I+D. No obstante hay otra manera: recurrir a la Inteligencia Artificial (IA) para diseñar, sintetizar y probar iniciativas que prescindan de tierras raras. Eso es lo que ha hecho la compañía británica Materials Nexus, responsable de fabricar un imán permanente al que bautizan como ‘MagNex’ en cuya producción no intervienen las tierras raras.

Lo interesante de esta iniciativa también recae en que la IA ha conseguido acelerar unas 200 veces el proceso de producción, un ahorro de tiempo y recursos abrumador. Asimismo, la compañía afirma que la fabricación del imán emplea solo un 20% de lo que costaría producir un imán convencional. «El diseño de materiales impulsado por la inteligencia artificial impactará no solo en los compuestos con propiedades magnéticas, sino también en todo el campo de la ciencia de materiales en general […] Ahora hemos identificado un método escalable que nos permite diseñar nuevos materiales para todo tipo de necesidades industriales», asegura el físico Jonathan Bean, director general de Materials Nexus.

El PSOE lanza una iniciativa para que España reduzca su dependencia de materias críticas de terceros países

El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, habló ayer sobre la importancia de romper con «alta dependencia de España» de materias primas críticas

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha registrado una iniciativa en el Congreso para que España reduzca su «alta dependencia» del abastecimiento de materia críticas desde terceros países y así evitar posibles irrupciones del flujo comercial internacional ante posibles futuras perturbaciones externas.

Se llevará a cabo mediante una proposición de ley que se debatirá en la Comisión de Industria y Turismo del Congreso. Conflictos internacionales como los actuales en Ucrania o Israel ponen en riesgo, tal y como indica el PSOE, la estabilidad global, por este motivo, el grupo socialista plantea impulsar, junto a otros países de la Unión Europea, políticas que contribuyan a la autonomía estratégica abierta. Este concepto, acuñado por la Comisión Europea, hace referencia a la necesidad de reducción de la «alta dependencia del abastecimiento de terceros países», sobre sectores que son «esenciales» para el bienestar y funcionamiento de la economía, como es la energía.

En este sentido, la iniciativa propone articular una Reserva Estratégica de Capacidades Industriales cuyo fin sea la identificación de los recursos de carácter estratégico, así como garantizar su producción y suministro. Otra de sus propuestas es involucrar en la formulación de nuevas políticas al sector industrial mediante el Foro de Alto Nivel de la Industria Española y a la Conferencia Sectorial de Industria y Pyme. Asimismo, también se planta el fortalecimiento de la coordinación y gobernanza interna del ecosistema industrial con las comunidades, favoreciendo la atracción a España de nuevas inversiones, innovación, mayor nivel tecnológico y sostenibilidad ambiental.

Este mismo grupo político también apuesta por instrumentos que garanticen el mantenimiento de las capacidades industriales y por generar un ecosistema favorable a la innovación, digitalización y la descarbonización.