17 de los minerales incluidos en el listado de minerales estratégicos de la Unión Europea se esconden en el subsuelo andaluz

Andalucía impulsa su actividad minera mediante el fomento de los derechos de investigación. La Junta de Andalucía ha sido la responsable de poner en marcha 440 proyectos para explotación de recursos mineros, lo que aumentaría, en el caso de que estas concesiones se terminaran adjudicando, un 33% la actividad de este sector en la región.

El cambio de paradigma provocado por la pandemia y la crisis de las materias primas trajo consigo la necesidad de buscar la dependencia energética de Europa con respecto al resto de continentes, dándose un giro a la extracción de metales denominados fundamentales para el desarrollo energético. En esta línea, la Unión Europea elaboró un listado de minerales catalogados como estratégicos y cuya extracción contribuiría a esa independencia y sostenibilidad.

De ese gran listado de minerales, 17 de ellos se encuentran disponibles en Andalucía: barita, berilio, bismuto, borato, cobalto, espato flúor, tierras raras pesadas y ligeras, grafito, platinoides, fosforita, silicio metálico, vanadio, litio, estroncio, antimonio, titanio y wolframio, tal y como evidencia el Mapa de los Minerales Críticos de Andalucía elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Al formar parte de este listado, estos minerales han aumentado su valor, especialmente debido a la puesta en marcha de la futura Ley de Materias Primas de la Unión Europea.

Con independencia de que estos proyectos sean aprobados, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Juan Ignacio López-Escobar hace hincapié en que «se ha hecho una apuesta bastante importante para que salgan adelante», además añade que esta reactivación abre un nuevo horizonte para antiguas zonas mineras.