La exposición está impulsada desde el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), instituto de investigación del CSIC en Granada
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), inauguró la semana pasada su nueva temporada 2023/2024 con dos nuevas exposiciones: ‘El Museo en la Antártida’ y ‘El Poder de los Cristales. Su impacto en la ciencia, el arte y el pensamiento’.
Esta última exposición, impulsada desde el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), instituto de investigación del CSIC en Granada, relata la fascinación del hombre por los cristales, un fenómeno ligado al proceso evolutivo de la conciencia del ser humano. El comisario de la exposición, Juan Manuel García Ruiz (IACT) explica que «en el desarrollo del cerebro de los homínidos nació la necesidad de comprender el mundo que les rodeaba y clasificar los objetos que captaran su atención. Las colecciones encontradas en diversos yacimientos confirman que, los primeros objetos que despertaron el interés del Homo erectus, fueron las piedras antropomorfas y los cristales. Se piensa que lo que pudo llamar su atención de estos cristales era que se trataban de objetos singulares en el mundo que les rodeaba”.
Esta influencia, indica Juan Manuel García Ruiz, ha cambiado a lo largo de la historia en correlación con el aumento del conocimiento científico sobre los cristales. Durante la prehistoria, los cristales tenían connotaciones teleológicas y teológicas derivadas del poder oculto de su singularidad entre los objetos naturales. Posteriormente, desde el mundo clásico hasta el surgimiento de la ciencia positiva en el siglo XVIII, estudiosos y expertos avalaron los cristales y minerales con poderes curativos. La pura belleza de las formas externas de los cristales y todo lo que evocan fascinaba a las personas cultas de la época. Pero el impacto más significativo de los cristales en la mente y la cultura comenzó en el siglo XIX. En ese momento quedó demostrada la conexión entre la armonía externa, la simetría de los cristales, y su orden interno, periódico e iterativo.
En la actualidad, esta fascinación se une a una presencia ubicua de los cristales en multitud de áreas tecnológicas que mejoran el día a día del ser humano, como la electrónica, farmacología, ciencia de materiales, etc. «Esta faceta más reciente de nuestro interés hacia los cristales está también presente en la exposición”, añade el también investigador Fermín Otálora, también comisario de la exposición.

Esta exposición cuenta con el apoyo de la Fundación Descubre, fundación andaluza para la divulgación de la Innovación y el Conocimiento, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Los paneles de la exposición original están disponibles a través de esta fundación en dos versiones, una Platinum, en gran formato, que se exhibe en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, y otra Silver, de pequeño formato (15 paneles) y de carácter proactivo diseñada para su exhibición en colegios, institutos de enseñanza media y universidades. Además, esta exposición cuenta con contenidos online, disponibles en este enlace https://krystala.fundaciondescubre.es/exposicion/fascinacion-geometrica/.
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pulpí (Almería), que ha proporcionado una instalación para la visualización 3D de la geoda de cristales gigantes de Pulpí. También se exhiben espectaculares ejemplares de cristales minerales de la colección de D. Antonio López Fernández y del Parque de las Ciencias de Granada.
Toda la información sobre esta exposición haciendo click en este enlace.