El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) lanza un nuevo hub para fortalecer el ecosistema de innovación en España

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, ha inaugurado un nuevo hub en España como parte de su Comunidad EIT, con el objetivo de fomentar la innovación y mejorar la cooperación regional. Al conectar a actores clave —incluyendo empresas, investigadores y educadores— con el mayor ecosistema de innovación de Europa, el recientemente establecido EIT Community Hub servirá como una puerta de acceso para el talento local y los emprendedores a las oportunidades de educación, creación de empresas e innovación del EIT

EIT continúa apoyando la innovación en España con el establecimiento de este nuevo EIT Community Hub, que impulsará la colaboración entre empresas líderes, instituciones educativas y organizaciones de investigación. Esta iniciativa busca aumentar la competitividad regional y contribuir al crecimiento económico sostenible. El centro es un componente clave del Plan de Innovación Regional de EIT (EIT RIS), diseñado para reducir la brecha de innovación en Europa.

El evento de lanzamiento oficial ha sido coorganizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). CDTI es E.P.E. dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en cuya sede, en Madrid, ha tenido lugar el acto. El acto ha reunido a representantes de alto nivel de los ecosistemas de innovación y emprendimiento europeos y españoles, subrayando la importancia de esta iniciativa.

El nuevo EIT Community Hub Spain representará a todas las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs) de EIT, y se enfocará en atraer a un número creciente de agentes locales a las actividades de la Comunidad EIT. Además, el centro funcionará como un recurso centralizado, al proporcionar a los innovadores información detallada sobre los servicios y oportunidades de financiación de EIT, no solo en España sino también en todos los Estados miembros de la UE y países asociados a Horizonte Europa. Asimismo, fortalecerá el compromiso de EIT con las autoridades locales y actores clave, fomentando nuevas iniciativas de colaboración.

Durante la inauguración, el director de EIT, Martin Kern, ha destacado el impacto de EIT: “Entre 2021 y 2023, EIT ha canalizado 213 millones de euros en España, apoyando a 665 empresas que han lanzado 130 innovaciones. Este nuevo hub representa un hito significativo en nuestra misión de impulsar la innovación en todo el país”.

Por su parte, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, ha dado la “enhorabuena a EIT por su iniciativa de establecer un Hub de estas características en España. En nuestro complejo mundo empresarial, tecnológico y social, estos Hubs son esenciales para el éxito de nuestra comunidad innovadora, como puntos de encuentro que impulsan la creación de sinergias y la colaboración entre sectores y regiones y, por tanto, fortalecen nuestra capacidad de respuesta ante los retos y desafíos a los que se enfrenta hoy Europa”.

Asimismo, José Moisés Martín Carretero, director del CDTI, mostró su compromiso renovado con las actividades de EIT en España y, en particular, con la iniciativa presentada hoy, ya que «ambas organizaciones comparten el objetivo común de promover el avance de la innovación y el emprendimiento en el país».

El evento ha concluido con unas palabras de la europarlamentaria Lina Gálvez, después de tres mesas redondas con representantes de las KICs de EIT y sus socios españoles. Estos debates han ofrecido información de primera mano sobre colaboraciones de éxito, y el último panel ha destacado asociaciones estratégicas en las Islas Canarias, una región prioritaria para EIT dentro de su Estrategia para las Regiones Ultraperiféricas.

El lanzamiento del EIT Community Hub en España forma parte de un esfuerzo más amplio para consolidar la presencia de EIT en Europa Central, Oriental y Meridional. Se están estableciendo hubs similares en más de 20 países para fortalecer las redes de innovación regionales y ampliar el acceso a los recursos de EIT.

Sobre EIT (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología)
La Comunidad EIT es una red de colaboración que reúne las entidades público-privadas del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), conocidas como Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs, por sus siglas en inglés).

Estas KICs se dedican a impulsar un cambio sistémico en Europa y más allá, centrándose en áreas clave como el cambio climático, la energía, la salud, la alimentación, la manufactura, las materias primas, la digitalización, la movilidad urbana, la cultura y la creatividad.

Disponible el informe de Estadística Minera de España 2021

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado la Estadística Minera de España de 2021, un informe que lleva publicándose más de 150 años ininterrumpidamente

La Estadística Minera de España supone la información más completa existente sobre la industria extractiva en España. En 1861 se publicó por primera vez y desde entonces ha mantenido las mismas series históricas durante más de 150 años. Se elabora anualmente por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y recoge información de todas las unidades protectoras del sector minero existentes en el país.

El informe realiza una introducción contextual de la industria extractiva en España durante 2021, compuesta por el valor de la producción, la distribución geográfica, el sector de las aguas termales y minerales y la situación de empleo y número de explotaciones.

Asimismo, se recogen los resultados de los análisis de producciones de hidrocarburos, minerales metálicos, minerales industriales, rocas ornamentales y productos de cantera. Además, se muestran clasificaciones por Comunidades Autónomas (números de explotaciones, empleo, valor de la producción minera…).

Las estadísticas también responden a la evolución histórica que se ha llevado a cabo a lo largo del siglo XXI al igual que los principales hitos de esta era.

Para acceder al informe del año 2021 haz click aquí.

EIT RawMaterials reúne en España a los principales actores del sector de las materias primas

Evento de EIT RawMaterials en España

EIT RawMaterials reúne en España a los principales actores del sector de las materias primas

Asegurar el suministro de materias primas críticas es fundamentales para avanzar hacia un modelo de economía verde, digital y sostenible

Diversificar las fuentes de suministro de materias primas críticas en Europa es una de las prioridades identificadas por la Comisión Europea para acelerar la producción de energía limpia y avanzar hacia un modelo de economía verde, digital y sostenible.

Así lo reconoce también EIT RawMaterials, una de las comunidades de innovación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), quien el 5 de abril reunió a los principales representantes del sector de las materias primas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para discutir el potencial de España en este contexto en el evento “Materias primas para la transición ecológica”.

El evento comenzó con la bienvenida por parte de Guillermo Cisneros, Rector de la UPM, y Bernd Schäfer, CEO y Director General de EIT RawMaterials. Schäfer destacó la importancia de crear un ecosistema industrial resiliente en Europa y la colaboración entre entidades de alto nivel con iniciativas como la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA), creada por la Comisión Europea con el objetivo de reunir a la industria, los Estados miembros, las regiones y la sociedad civil para reducir la dependencia de Europa de la adquisición de materias primas fundamentales procedentes de terceros países.

Materias primas para la transición ecológica

La mañana se desarrolló en dos paneles. El primero de ellos se centró en el rol de las materias primas críticas para la transición ecológica y las vistas a futuro, desde la perspectiva institucional. Para ello contó con las intervenciones de: Lina Gálvez Muñoz, diputada del Parlamento Europeo y vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía; Joaquim Nunes de Almeida, director de Movilidad e Industrias Intensivas en Energía de la Comisión Europea; Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Raül Blanco, secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y Bernd Schäfer, CEO y Director General de EIT RawMaterials; con la moderación de Francisco Javier Elorza, decano de la Escuela Técnica Superior de Minas e Ingeniería de la UPM.

Durante este panel se realzó la importancia de refozar las capacidades de producción nacional de materias primas y actuar con firmeza desde las instituciones para alcanzar la autonomía estratégica, así como la imposibilidad de alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo de manera real y coherente sin la minería y el refino de materias primas producidas en Europa.

El segundo panel se centró en la industria y en el potencial de España en el desarrollo de prácticas de minería y metalurgia reponsables y contó con las intervenciones de: Javier Sánchez España, director del departamento de Recursos para la Transición Ecológica del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC); Vicente Gutiérrez Peinador, presidente de CONFEDEM (Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y Metalurgia) y secretario general de PRIMIGEA (Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales) y Andrés Barceló, director de UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas) y representante del Comité Económico y Social Europeo (CESE), con la moderación de Roland Gauss, director de Innovación e Inteligencia de Negocios de EIT RawMaterials.

También contó con la participación de Pedro Soler Alcántara, director general de Cobre Las Cruces, y Carlos Rich, director de Estrategia de Atlantic Copper, quienes presentaron dos casos de minería y metalurgia responsable desarrollados en Andalucía, lo que destaca la importancia del sur de España en el desarrollo de técnicas innovadoras y sostenibles capaces de transformar la industria de materias primas en un modelo más sostenible, cercano a las comunidades donde se desarrollan y alineado a los objetivos de la transición ecológica.