El nodo sur de innovación de la EIT Raw Materials se desplaza a Granada para asistir a un encuentro clave sobre materias primas

El pasado 29 de octubre, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) celebró en su sede en Armilla, Granada, el taller “El desafío de las materias primas críticas para una España sostenible”.

El taller “El desafío de las materias primas críticas para una España sostenible” reunió a expertos y autoridades para abordar los desafíos relacionados con los minerales críticos en el contexto de la transición energética. Durante la jornada, se discutieron temas como la geopolítica de los minerales estratégicos, la gestión responsable de materias primas críticas, así como la importancia de la restauración de espacios mineros.

Asimismo, se hizo hincapié en la formación de talento especializado en el sector, subrayando la relevancia de contar con profesionales capacitados que puedan contribuir a una minería sostenible y al desarrollo de tecnologías innovadoras. El taller, organizado por la Conexión CSIC ‘Geociencias para un Planeta Sostenible’, fue un espacio clave para fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la cadena de valor de las materias primas.

Accede aquí a la grabación completa del taller:

La minería metálica andaluza alcanzó los 4.500 millones de euros en 2023

Esta facturación supone un incremento del 12,5% en comparación con la de 2022

La minería andaluza facturó en el año 2023 un total de 4.500 millones de euros, un incremento del 12,5%, según datos de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer). Este aumento se debe especialmente a la revalorización de los metales en los mercados internacionales.

En la asamblea general de la asociación, celebrada este jueves pasado en Huelva, la gerente ejecutiva de Aminer, Marta Cerati, hacía hincapié en que «la importancia estratégica de estos metales, que son esenciales para alcanzar los objetivos de descarbonización y transición hacia los sistemas de producción verdes establecidos por la UE, ha hecho que la demanda se haya incrementado en los últimos años y se espera que lo siga haciendo hasta alcanzar un 50% más en la próxima década».

En esta línea, la aprobación de la Ley de Materias Primas de la Unión Europea, que entró en vigor ayer, «va a repercutir en que la industria andaluza cobre aún más relevancia de cara al abastecimiento de minerales críticos», añadía Marta Cerati. Asimismo, «La Ley de Materias Primas Críticas, conjuntamente con los concursos de derechos mineros puestos en marcha por la Junta, impulsarán nuevos proyectos de exploración, extracción, transformación y refinado en los próximos años, atrayendo nuevas inversiones y consolidando la minería moderna, sostenible, eficiente y generadora de riqueza por la que trabajamos en Andalucía» indicaba por su parte el presidente de Aminer, Luis Vega.

La evolución de la minería andaluza ha experimentado una cercanía con el compromiso de la sostenibilidad y el respeto por su entorno, tal y como demuestran las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector: 61 millones de euros destinados a innovaciones y 60 millones de euros a mejoras relacionadas con el medio ambiente. Del mismo modo, este sector proporciona 12.000 puestos de trabajo directos y 32.000 indirectos, tal y como Cerati describió en la pasada asamblea.

Andalucía destaca su potencial minero en la mayor convención internacional de materias primas

La Junta de Andalucía ha asistido a la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada – International Convention, Trade Show & Investors Exchange) celebrada en Toronto, Canadá

La Junta de Andalucía ha valorado el trabajo minero que se lleva a cabo en la región durante su asistencia a la mayor convención internacional del sector, la PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada – International Convention, Trade Show & Investors Exchange) celebrada en Canadá durante el pasado mes de marzo. El hecho de que Andalucía concentre más del 40% de la producción minera en España, aglutine el 30% del empleo del sector extractivo y cuente con 467 explotaciones mineras son noticias a destacar en esta convención, siendo el director general de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jesús Portillo, el portavoz de la región en este encuentro.

Jesús Portillo también hacía mención en este encuentro a las políticas que Andalucía está diseñando en relación al rol de la minería en la transición energética, una posición de ventaja de la región al contar con minerales y materias primas fundamentales. Del mismo modo, en esta cita también se destacó la importancia de Andalucía en la producción de cobre, situándose entre los primeros focos junto a una pequeña zona de Polonia. El cobre es una de las materias primas más reconocidas por la Unión Europea al ser crucial para enfrentar los desafíos de la digitalización, transición energética y sectores como el espacio o la defensa.

Portillo, junto a la delegación española organizada por el ICEX y la Embajada de España que se ha desplazado a Canadá, también enfocaron sus intervenciones en las medidas de agilización de permisos y simplificación de trámites que está experimentando la región, un factor de atracción para posibles inversores. Asimismo, durante las reuniones bilaterales con representantes de otras regiones, se pusieron en valor los recursos con los que cuenta la Junta de Andalucía en relación a la exploración del subsuelo, entre los que destacan el mapa de minerales críticos, lo mapas geoquímicos o el Portal Andaluz de la Minería.

Más información sobre este encuentro haciendo click en este enlace.