Sevilla apuesta por la innovación y la sostenibilidad en la minería

La EIT Raw Materials Southern Spain asistió ayer al encuentro ‘Empresas para la minería moderna: innovación y sostenibilidad’

La Fundación Cajasol de Sevilla acogió ayer el encuentro ‘Empresas para la Minería Moderna, Innovación y Sostenibilidad’, organizado por BDO. El objetivo de este evento era el de analizar la importancia de la digitalización, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en la minería, al tratarse de un sector estratégico para el desarrollo general de la economía. En palabras del Presidente de BDO, Carlos Sotillos: «En un momento clave para la minería, es importante redefinir su papel desde una óptica moderna, innovadora y sostenible, cuyos valores sean el respeto por el medio ambiente, la colaboración y la solidaridad con el territorio».

Numerosos/as expertos/as tuvieron ayer la oportunidad de poner en común diferentes puntos de vista sobre la minería, tanto en tecnología como en normativa y en criterios de sostenibilidad, destacando las oportunidades que existen en Andalucía en la cadena de valor de la nueva minería. Andalucía, tal y como explicaba ayer el Consejero Técnico de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Manuel Vázquez Mora, cuenta con mucho recursos geológicos, en cantidad y variedad, además de ser la primera región de España en volumen de producción minera. Asimismo, destacaba: «La minería es una actividad milenaria en nuestra región, básica y fundamental para el desarrollo de la sociedad».

Sin embargo, la concentración informativa de este encuentro se situaba en torno a la siguiente cuestión común: ¿Cómo se puede operar de forma sostenible y cumplir con la regulación sin comprometer la rentabilidad?

Para ahondar en esta controversia, se desarrollaron dos mesas redondas. La primera de ellas, compuesta por Germán Coca López (Comisión Europea), César Luáces (Primigea), Esther Valdivia (Inerco) y moderada Gonzalo García Liñán (BDO), puso el foco en el cumplimiento normativo en este sector. En sus intervenciones, los ponentes ponían en valor la importancia de priorizar las prácticas sostenibles y el control de normativas, ya que, de esta manera, no solo se reduce riesgos, sino que crece la competitividad, la aceptación social, la seguridad y la transparencia.

En la segunda mesa redonda, compuesta por Manuel Regueiro, coordinador del nodo sur de innovación e la EIT Raw Materials, Eva Laín (Lain Tech), Víctor Moreno (Ynsat) y Estefanía Delgado (Aminer), la cuestión principal fue la capacidad de innovación y digitalización en el ámbito de la minería. Los ponentes hicieron hincapié en la complicada situación geopolítica global en la que estamos inmersos, sin embargo, como indicó Eva Laín: «Si el desafío es grande, mayor es la oportunidad». La innovación en este sector se dispone como una herramienta clave para la evolución de este gremio, permitiendo aumentar la eficiencia, la reducción de costes, la minimización del impacto ambiental y las mejoras en la seguridad laboral.

El nodo sur de innovación de la EIT Raw Materials, trabaja precisamente en esta línea, premiando la innovación y las nuevas ideas en este sector. Manuel Regueiro destacó las diversas oportunidades de financiación que se ofrecen desde el EIT, encargadas de apoyar el avance de la tecnología, la investigación y la sostenibilidad en el sector de las materias primas.

Este tipo de encuentros fomentan las conexiones entre empresas de diversos sectores, inversores, entidades públicas y tecnológicas. Dejamos algunas fotos de este encuentro:

Se busca colaborador para el proyecto «Digitalización de Infraestructuras Subterráneas e Interiores de la Industria Minera realizadas por UAVs»

La empresa COMET es la responsable de buscar una pequeña o mediana empresa del sector minero en la que poder desarrollar la tecnología descrita en la propuesta a través de un piloto subterráneo con el objetivo de contribuir a un mantenimiento más optimizado de las infraestructuras mineras

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, en 2019 la contribución del sector minero en términos de empleo directo en las 2.665 explotaciones con producción fue de 28.728 empleos, de los cuales 22.978 corresponden a la extracción de minerales no metálicos (industriales, ornamentales, productos de cantera), 148 a minerales energéticos y 5.602 a minerales metálicos.

La industria minera tiene una alta tasa de accidentes y mortalidad siendo una de las industrias más peligrosas del mundo.  En España, el índice de incidencia de accidentes mortales en el sector minero en el año 2021 alcanzó una cifra de 19 trabajadores fallecidos por cada 100.000 trabajadores, mismo nivel que presentó el sector en el año 2020.

En este contexto, es necesario garantizar la seguridad de los trabajadores mineros, así como la integridad y alta durabilidad de vehículos, herramientas e infraestructuras subterráneas.

La inspección y el mantenimiento de activos subterráneos son procesos complejos. No solo por su peligrosidad, sino porque requieren del empleo de tiempo que afecta tanto a la logística como a la operativa diaria de instalaciones. Mediante el uso de técnicas de inspección remota, las verificaciones se pueden realizar de forma rápida, segura, con bajo coste y ser energéticamente eficientes. Debido a la creciente importancia en garantizar condiciones de trabajo seguras y fomentar la sostenibilidad en las minas, nuestro objetivo es implementar el uso de UAVS dentro del sector minero convirtiéndose en un elemento central en futuros procesos de seguridad, emergencia, inspección y mantenimiento.

Las minas cuentan con una gran actividad, con vehículos, herramientas y personas en constante movimiento, operando en uno de los entornos de trabajo más peligrosos del mundo. Como resultado, los trabajadores sufren accidentes de trabajo: accidentes de tráfico o incidentes con vehículos/maquinaria, electrocuciones, incendios y explosiones, deslizamientos de tierra, caídas o exposición a sustancias nocivas y a productos químicos.

Los robots aéreos serán capaces de cooperar con los trabajadores de las minas en sus tareas diarias, manteniéndolos alejados de operaciones inseguras e insalubres al tiempo que se mejoran la eficiencia y eficacia de dichas tareas.

Cabe destacar que los robots tendrán que colaborar con trabajadores en uno entorno de gran complejidad. Los robots deben ser capaces de operar con humanos en infraestructuras subterráneas e interiores en donde no operan las señales GNSS.

El proyecto tiene una amplia visión respecto a la interacción humano-robot, ya que la relación entre humanos y robots en espacios subterráneos va mucho más allá de la colaboración, buscando alcanzar una “convivencia”. Por esta razón, el proyecto busca establecer una colaboración fluida UAV-trabajador mientras este desarrolla sus tareas y apoyar emocionalmente a los trabajadores; tratando de lograr el mejor nivel posible de confianza y aceptabilidad ante el uso de estas tecnologías, concibiendo a nuestros robots como compañeros.

Los resultados del proyecto contribuirán significativamente a la digitalización del sector minero y a la mejora de su seguridad y efectividad, afrontando los retos de la digitalización en la industria de la minería.

La transformación digital del sector minero español ha provocado un cambio en el perfil de riesgo cibernético, tal como muestran la proliferación de incidentes de ciberseguridad. De hecho, la transición hacia una “Mina Inteligente y Conectada”, acarrea nuevos desafíos respecto a la ciberseguridad, que deben abordarse para alcanzar el verdadero potencial que ofrecen las nuevas tecnologías. El proyecto apuesta por superar estos desafíos, implementando prácticas de ciberseguridad y los 7 principios de la Inteligencia Artificial Explicable y Confiable.

El proyecto además contribuirá a los objetivos del Pacto Verde, ya que al utilizar UAVS para tareas de mantenimiento, requerirá mucha menos energía, siendo significativamente menos propensos a producir accidentes que provoquen daños en el medio ambiente.

Todo esto, motivará un mantenimiento más optimizado de las infraestructuras mineras, aumentando la durabilidad y prolongando el uso de activos estructurales que están sujetos a deterioro, que en algunos casos se ven incrementados por los efectos del cambio climático.

 Toda la información haciendo click aquí.

Disponible el informe de Estadística Minera de España 2021

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado la Estadística Minera de España de 2021, un informe que lleva publicándose más de 150 años ininterrumpidamente

La Estadística Minera de España supone la información más completa existente sobre la industria extractiva en España. En 1861 se publicó por primera vez y desde entonces ha mantenido las mismas series históricas durante más de 150 años. Se elabora anualmente por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y recoge información de todas las unidades protectoras del sector minero existentes en el país.

El informe realiza una introducción contextual de la industria extractiva en España durante 2021, compuesta por el valor de la producción, la distribución geográfica, el sector de las aguas termales y minerales y la situación de empleo y número de explotaciones.

Asimismo, se recogen los resultados de los análisis de producciones de hidrocarburos, minerales metálicos, minerales industriales, rocas ornamentales y productos de cantera. Además, se muestran clasificaciones por Comunidades Autónomas (números de explotaciones, empleo, valor de la producción minera…).

Las estadísticas también responden a la evolución histórica que se ha llevado a cabo a lo largo del siglo XXI al igual que los principales hitos de esta era.

Para acceder al informe del año 2021 haz click aquí.