Más de 1.000 asistentes de 40 países se reúnen en Sevilla para celebrar el II Congreso Internacional de Startups

Con un programa de mesas redondas, conferencias, espacios pitch, ronda de negocios y espacios de networking, el Congreso Internacional de Startups renueva tras su edición del pasado año su compromiso con Sevilla girando en esta edición su actividad en torno a dos temáticas de referencia como la innovación y la cuarta revolución tecnológica e industrial 4.0

Sevilla celebra estos días una importante cita con el ecosistema internacional startup que reúne desde ayer y hasta el jueves a más de 1.000 líderes del ecosistema emprendedor, inversor e innovador y startup de más de 40 países de África, Latinoamérica, Europa, Asia, medio Oriente y hubs de EEUU.

El II Congreso Internacional de Startups, organizado por la Asociación Internacional de Startups y la Red Business Market en alianza con la Cámara de Comercio de Sevilla y La Fábrica de Sevilla, se celebra en el Cartuja Center, y cuenta con la coorganización de European Ventures, el Grupo Educativo EOBS, Jaguars Startups y Talent Hub con el patrocinio principal de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; y el Ministerio de Industria y Turismo a través de la EOI mediante el programa de impulso del ecosistema emprendedor innovador, Polo Positivo, Universidad Autónoma de Chile, Renfe e Iberia.

En la inauguración han participado el presidente de la Asociación Internacional de Startups y CEO de la Red Business Market, Josu Gómez Barrutia; el director gerente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Salvador Fernández; la vicepresidenta de la Asociación Internacional de Startups y presidenta de Talent Hub, Laura Suarez; y el director general de Fomento del Emprendimiento y de la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Javier González.

Con un capital movilizado superior a los 300 millones de euros en modelos de inversión desde la fase pre semilla hasta series A y B, esta edición destaca por la presencia de los principales líderes de los ecosistemas startups de Asia, con presencia activa de inversores y referentes del ecosistema innovador de la ciudad de Shangai.

También la participación de líderes del sector de países como Colombia, Brasil, Chile, México, Bolivia, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Argentina o Paraguay entre otros, referentes de los principales hubs de EEUU: Miami, New York, San Francisco y California; o Europa: Francia, Inglaterra, Andorra, Italia, Suiza, Suecia, Finlandia, Portugal, Alemania, Países Bajos; Medio Oriente – Israel y Emiratos Árabes Unidos; o África con la participación de la Asociación Startup África, una cita global y única de fuerte impacto que posicionará a la ciudad hispalense en el epicentro de la innovación emprendedora, tecnológica e inversora.

El foro analiza de manera detallada los diferentes ecosistemas startups del mundo y pone en valor los elementos de éxito de cada uno de ellos, siendo un espacio que potenciará las conectividades entre los asistentes con una agenda dinámica de conexiones a través de espacios de comidas y desayunos networking.

La Maleta Didáctica de los Minerales triunfa en la Feria de la Ciencia de Sevilla

Cientos de jóvenes sevillanos mostraron interés en conocer con detalle las aplicaciones de los minerales en el día a día

La Feria de la Ciencia de Sevilla es un encuentro anual que congrega en torno a 28000 personas procedentes de museos, centros educativos y de investigación y universidades, así como ciudadanía general, con el fin de divulgar y comunicar sobre ciencia y medio ambiente. Este evento, organizado por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y en esta edición también por Fundación Descubre, cuenta con la financiación de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ayuntamiento de Sevilla ,entre otras entidades.

Con el objetivo de potenciar la divulgación científica, dinamizar la enseñanza de ciencias y contribuir al desarrollo de vocaciones científicas y al conocimiento del mundo que nos rodea, presentamos del 8 al 10 de mayo la Maleta Didáctica de los Minerales. Esta experiencia educativa visibiliza la riqueza de la geología andaluza y da a conocer el papel de las materias primera minerales en el día a día. Los jóvenes que se acercaron al stand no solo vieron por primera vez minerales que desconocían o no habían visto en persona, sino que también conocieron sus usos y aplicaciones cotidianas.

La responsable del RIS Hub del Sur de España en la sede de Sevilla, Diana P. Fernández , quien estuvo a cargo de la actividad durante esos días, cuenta su experiencia: «La maleta didáctica de minerales despertó la curiosidad tanto en niños como en adultos, ofreciéndoles la oportunidad de adentrarse en el fascinante y, en muchas ocasiones desconocido, mundo de los minerales. Este taller permitió a numerosos participantes comprender la relevancia que tienen los minerales y todas sus útiles aplicaciones».

Asimismo, se llevó a cabo una microcharla llamada ‘La importancia de los minerales en nuestro día a día’, impartida por del mismo modo por Diana P. Fernández, en la cual se trató de generar conciencia sobre lo importante que es manejar estos recursos con cuidado para asegurarnos de que estén disponibles en el futuro.

El curso europeo RawMatCop, un encuentro sobre la gestión satelital de materias primas

Este encuentro tuvo lugar en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla durante el pasado mes de febrero

La segunda edición del curso RawMatCop Advanced sobre teledetección aplicada al sector de materias primas se celebró en el Museo Casa de la Ciencia entre el 14 y 16 de febrero de 2024. El curso, que es itinerante, se organiza en el marco del proyecto europeo RawMatCop Alliance, en el que participa la Universidad de Bolonia, el Instituto Geográfico y Minero de España (IGME), la Universidad de Luleå, la Universidad de Liege y la empresa Novojy. El curso está financiado por el EIT RawMaterials Academy y certificado por la Federación Europea de Geólogos (FEG/EFG).


La directora del Museo, Margarita Paneque, y la delegada de la oficina del EIT RawMaterials en Sevilla, Diana Fernández del Campo, organizaron la acogida de los 6 formadores y los 19 participantes del curso. Los asistentes, procedentes de diversos países europeos del ámbito académico y empresarial, tuvieron la oportunidad de conocer metodologías novedosas basadas en códigos y datos de acceso libre. Mediante el uso de códigos Python y R aplicados al procesado de imágenes satelitales Copernicus, los participantes trabajaron casos prácticos relacionados con la exploración de recursos mineros y el monitoreo de la actividad minera y su impacto ambiental.


Las temáticas abordadas durante el curso están alineadas con la ley europea de minerales críticos, Critical Raw Materials Act, mediante la cual Europa busca asegurar un suministro seguro y sostenible para su industria y reducir significativamente su dependencia exterior.