Sevilla apuesta por la innovación y la sostenibilidad en la minería

La EIT Raw Materials Southern Spain asistió ayer al encuentro ‘Empresas para la minería moderna: innovación y sostenibilidad’

La Fundación Cajasol de Sevilla acogió ayer el encuentro ‘Empresas para la Minería Moderna, Innovación y Sostenibilidad’, organizado por BDO. El objetivo de este evento era el de analizar la importancia de la digitalización, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en la minería, al tratarse de un sector estratégico para el desarrollo general de la economía. En palabras del Presidente de BDO, Carlos Sotillos: «En un momento clave para la minería, es importante redefinir su papel desde una óptica moderna, innovadora y sostenible, cuyos valores sean el respeto por el medio ambiente, la colaboración y la solidaridad con el territorio».

Numerosos/as expertos/as tuvieron ayer la oportunidad de poner en común diferentes puntos de vista sobre la minería, tanto en tecnología como en normativa y en criterios de sostenibilidad, destacando las oportunidades que existen en Andalucía en la cadena de valor de la nueva minería. Andalucía, tal y como explicaba ayer el Consejero Técnico de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Manuel Vázquez Mora, cuenta con mucho recursos geológicos, en cantidad y variedad, además de ser la primera región de España en volumen de producción minera. Asimismo, destacaba: «La minería es una actividad milenaria en nuestra región, básica y fundamental para el desarrollo de la sociedad».

Sin embargo, la concentración informativa de este encuentro se situaba en torno a la siguiente cuestión común: ¿Cómo se puede operar de forma sostenible y cumplir con la regulación sin comprometer la rentabilidad?

Para ahondar en esta controversia, se desarrollaron dos mesas redondas. La primera de ellas, compuesta por Germán Coca López (Comisión Europea), César Luáces (Primigea), Esther Valdivia (Inerco) y moderada Gonzalo García Liñán (BDO), puso el foco en el cumplimiento normativo en este sector. En sus intervenciones, los ponentes ponían en valor la importancia de priorizar las prácticas sostenibles y el control de normativas, ya que, de esta manera, no solo se reduce riesgos, sino que crece la competitividad, la aceptación social, la seguridad y la transparencia.

En la segunda mesa redonda, compuesta por Manuel Regueiro, coordinador del nodo sur de innovación e la EIT Raw Materials, Eva Laín (Lain Tech), Víctor Moreno (Ynsat) y Estefanía Delgado (Aminer), la cuestión principal fue la capacidad de innovación y digitalización en el ámbito de la minería. Los ponentes hicieron hincapié en la complicada situación geopolítica global en la que estamos inmersos, sin embargo, como indicó Eva Laín: «Si el desafío es grande, mayor es la oportunidad». La innovación en este sector se dispone como una herramienta clave para la evolución de este gremio, permitiendo aumentar la eficiencia, la reducción de costes, la minimización del impacto ambiental y las mejoras en la seguridad laboral.

El nodo sur de innovación de la EIT Raw Materials, trabaja precisamente en esta línea, premiando la innovación y las nuevas ideas en este sector. Manuel Regueiro destacó las diversas oportunidades de financiación que se ofrecen desde el EIT, encargadas de apoyar el avance de la tecnología, la investigación y la sostenibilidad en el sector de las materias primas.

Este tipo de encuentros fomentan las conexiones entre empresas de diversos sectores, inversores, entidades públicas y tecnológicas. Dejamos algunas fotos de este encuentro:

La importancia de la minería sostenible en el Día Mundial del Medio Ambiente

Cada 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Medio Ambiente, una efeméride que pone en valor la importancia de adoptar prácticas sostenibles en todos los ámbitos de la vida, donde se encuentra la minería

Hoy celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la economía mundial. Un ámbito destacable en este contexto es el sector de la minería. La sostenibilidad en su empleo es un aspecto crítico pata mitigar el impacto ambiental y promover un desarrollo económico que no comprometa los recursos para futuras generaciones.

La minería es una actividad esencial para el suministro de materias primas que son prioritarias para numerosas industrias, desde el sector tecnológico hasta la construcción. Sin embargo, es una de las actividades humanas que más perjudican el medio ambiente. El trabajo de extracción implica el movimiento de grandes cantidades de tierra, lo que puede afectar negativamente a paisajes o biodiversidad. Asimismo, es una actividad que puede producir recursos tóxicos contaminantes.

Para hacer frente a estos desafíos, la minería sostenible surge como una respuesta necesaria. Gracias a este enfoque, no solo se minimizan las consecuencias negativas de los impactos ambientales, sino que también se maximizan los beneficios sociales y económicos. Para hacer sostenible esta actividad es necesario hacer uso responsable de los recursos y promover prácticas que aseguren la recuperación y rehabilitación de los ecosistemas afectados.

En esta misma línea, hay empresas que ya han optado por implementar prácticas sostenibles con éxito. Algunas compañías han implementado tecnologías de minería subterránea que no dañan la superficie terrestre. Asimismo, hay algunas que han optado por implementar programas de conservación de la biodiversidad en colaboración con organizaciones no gubernamentales y comunidades locales.

Sin embargo, el camino hacia un uso 100% sostenible en la actividad minera es largo e implica en muchas ocasiones inversiones significativas en nuevas tecnologías. Asimismo, es posible encontrarse con resistencia de algunos actores del sector a modificar sus prácticas tradicionales y la complejidad que requiere gestionar todos los impactos negativos medioambientales en regiones con gobernanzas más débiles. A pesar de esto, cada vez son más las iniciativas que se desarrollan mirando hacia el horizonte de la sostenibilidad ambiental. Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, visibilizamos la interconexión entre la minería y las buenas prácticas ambientales. Adoptar medidas positivas no solo significa contribuir a un futuro ecológico, sino también garantizar la viabilidad a largo plazo de la actividad minera.

Andalucía prepara una orden para incentivar actuaciones que mejoren la sostenibilidad energética

Esta actuación podría motivar la competitividad en la cadena de valor industrial, minería sostenible y los espacios productos de Andalucía

El Gobierno Andaluz prepara un proyecto de orden para conceder incentivos a inversiones y actuaciones cuyos objetivos sean fomentar el desarrollo energético sostenible en el sector industrial. Esta actuación podría impulsar la competitividad en la cadena de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productos de Andalucía.

Esta resolución de la Secretaría General de Industria y Minas y de la de Energía persigue el fin de contribuir a los objetivos de planificación estratégica de Andalucía, además de los objetivos propuestos en el Programa Andalucía Feder 2021-2027. Del mismo modo la ciudadanía, las organizaciones y asociaciones estarán presentes en este asunto, pudiendo hacer llegar sus opiniones.

Esta iniciativa surge, entre otros motivos, con la búsqueda de la reindustrialización de Europa y de su autonomía estratégica y energética. En esta línea, una de las bases de desarrollo que la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 contempla es el favorecimiento de la optimización de la eficiencia energética de las instalaciones y una minería de futuro basada en la digitalización, innovación y sostenibilidad. Es por ello que la energía está llamada a jugar un papel esencial como motor hacia una industria eficiente, sostenible y más competitiva.

El comunicado de la Consejería indica que «La estrecha relación entre la industria, la minería y la energía, así como la necesidad de aprovechar eficazmente los fondos disponibles para maximizar la atracción y promoción de la inversión y la generación de empleo de calidad, ponen de manifiesto la necesidad de diseñar incentivos económicos dirigidos al desarrollo competitivo y sostenible del sector industrial que contribuyan a posicionar a Andalucía como región industrial diferencial y referente en energía renovable y eficiencia energética».

Más información haciendo click en este enlace.